A continuacion se muestra un poco sobre la vida de estos personajes fundamentales para la psicologia conductual.
John Broadus Watson
(Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958)
Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Se trasladó a
Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo,
pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se doctoró en 1903 y
empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En
1907 ingresó en el plantel académico de la Universidad Johns Hopkins, en
la que permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los
procesos sensoriales en los animales.
Su convencimiento de que las referencias a los
contenidos de la mente y a la conciencia no podían someterse a ningún
criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica le llevó
a la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el
análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta
exterior. Watson adquirió gran notoriedad gracias a la publicación en
la Psychological Review de su artículo Psychology as a Behaviorist Views It (La psicología según la concibe un conductista,
1913), en el que por primera vez se establecían de manera radical los
principios característicos del conductismo: rechazo tanto a la noción de
conciencia como al método introspectivo, y explicación de la conducta
únicamente en términos de estímulos (proporcionados por el ambiente) y
de respuestas «de naturaleza por entero fisicoquímica», cuyo estudio
debía llevarse a cabo en el laboratorio.
En 1914 publicó Behavior: An Introduction to Comparative Psychology (Conducta: una introducción a la psicología comparada),
donde postulaba la observación directa de la conducta con el objetivo
de hallar conexiones entre ella y la fisiología subyacente. Las tesis de
Watson, ampliadas mediante estudios comparados de psicología animal y
humana en Psychology from the Standpoint of a Behaviorist (La psicología desde una perspectiva conductista, 1919), hallaron su más acabada formulación en Behaviorism (Conductismo,
1925), que incluía una compleja teoría acerca del desarrollo del
aprendizaje a través del condicionamiento. Aunque Watson abandonó en los
años 20 el ejercicio de la psicología para centrarse en sus negocios,
su influencia perduraría en destacados especialistas norteamericanos.
En un primer momento, Watson reconoció la
importancia de las tendencias innatas de la conducta, postura que
modificaría, no obstante, en posteriores trabajos, en que dio más
importancia al ambiente en la formación de la conducta. Cuando nace un
nuevo ser, su repertorio de conductas es limitado; ni siquiera posee
instintos. A partir de su reducido bagaje, el niño irá adquiriendo
normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, y también
gracias a su desarrollo motor. En este elaborado proceso, que culminará
en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un
destacado papel, y el período infantil tiene crucial importancia.
B. F. Skinner
(Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna, EE UU,
1904-Cambridge, id., 1990) Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado
en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus
investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de
biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como
profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.
En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos,
y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en
Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de
Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible
explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas
fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de
las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta,
mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada),
necesariamente sobre animales.
Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner,
todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño
de un entorno artificial específicamente pensado para los primeros años
de vida de las personas.
Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama notable con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta.
En su ensayo Más allá de la libertad y la dignidad
(1971), Skinner defendió que tales conceptos resultaban en último
término perniciosos para la sociedad, y que la única manera de alcanzar
una convivencia óptima pasa necesariamente por aplicar unas técnicas
adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros.
Clark Leonard Hull
(Akron, 1884-New Haven, 1952) Psicólogo
estadounidense. Fue profesor de psicología en las universidades de
Wisconsin y de Yale. Defensor de la corriente neoconductista, aplicó el
método hipotético-deductivo en el estudio de los fenómenos de
aprendizaje. Escribió numerosos trabajos sobre este tema, entre los que
destacan Examen de aptitud (1928), Principios de la conducta (1943) y Un sistema de conducta (1952).
Bueno esto es solo la primera parte, posteriormente se presentaran otras biografias